Un gran optimismo en torno a lo que será Barranquilla en el año 2030 se concluyó en el foro organizado por el diario La República, donde participaron tanto representantes del sector público como privado.
Carlos Rosado de la Cámara Colombiana de la Infraestructura dijo:
“Hacia el año 2030 debemos tener un puerto de aguas profundas, una inversión que debe hacerse poco a poco, una inversión que no demerita en absolutamente nada la tarea importante que vienen haciendo los puertos locales y una inversión que, como la vemos en otros otras partes del mundo Bilbao y Rotterdam, vemos como esos puertos hace más de 100 años pensaron en migrar hacia las afueras de sus canales navegables de sus canales de acceso”.
Sostuvo que “es muy importante poder contar y estructurar este proyecto en buena forma para que contemos algún día en Barranquilla con este puerto de aguas profundas y el macroproyecto del Canal del Dique en el sur del departamento, en Santa Lucía, para que a la vez de tener un río navegable, tengamos un Canal del Dique también navegable, sin inconvenientes para el tránsito de embarcaciones de barcazas hacia Cartagena esto también requiere una inversión cercana a los $2 billones de pesos”.
René Puche, presidente del Puerto de Barranquilla, le apuesta a convertir la ciudad en un polo logístico, teniendo en cuenta que está ubicada en un lugar privilegiado.
Sostuvo que hacía el 2030 ve un intermodalismo totalmente desarrollado, un canal de acceso con una profundidad de 15 metros y un ancho de 300 metros, unas autoridades trabajando 7/24 de la mano con el sector privado.
Agregó que ve una vía de Barranquilla- Ciénaga de doble calzada para conectarnos con el resto del país.
Hablando de regionalización, René Puche manifestó que tenemos que dejar de pensar que Barranquilla y el Atlántico sean los únicos que brillan en la región, sino que se debe pensar en otros departamentos como el Magdalena y Bolívar. “Pensar más con ellos en lo que nos complementamos que en lo que competimos. Es decir, Barranquilla debe ser incluyente”.
El Presidente de Tebsa, Luis Miguel Fernández, sobre el sector eléctrico dijo que tenemos unos retos importantes en materia de capacidad instalada, ya que los balances de oferta de energía y demanda, ven un potencial déficit hacía el años 2022-2023. De acuerdo a lo revelado por la Comisión de Regulación.
Agregó que por eso se está convocando a una subasta de expansión de capacidad a través del mecanismo de cargo por confiabilidad para que se pueda expandir capacidad instalada y subir ese potencial déficit hacia el año 2022 2023.
Expresó que los mecanismos están y tiene que haber estabilidad en la regulación, tiene que haber estabilidad en los esquemas de cargo por confiabilidad “porque hemos visto resoluciones borrador como la 109, la 055 que en algún momento han puesto en tela de juicio ese esquema y por eso todos tenemos que darle tranquilidad a la comunidad inversionista y a los gestores de proyectos de que ese mecanismo se debe mantener para que el país pueda contar con suficiente capacidad de generación que puede atender la demanda adecuadamente”, dijo finalmente.
Por: Diva Luz Acuña Mena